Cómo funciona el algoritmo de Google

Tabla de contenidos

Vamos a ser sinceros: el algoritmo de Google es ese ser misterioso que todos tememos un poco, pero del que dependemos un montón. Como ese profesor de instituto que nunca sonreía, pero que te aprobaba si hacías bien los deberes.

Y sí, puede parecer que entender cómo funciona es misión imposible (nivel: traducir un jeroglífico sin haber visto un solo documental de Egipto). Pero no lo es. Prometido.

Este post no es para expertos en SEO que se saben el EEAT de memoria. Es para ti, que tienes una web, un blog, un proyecto… y quieres que Google te tenga en cuenta sin volverte loco con tecnicismos. Vamos a explicarte cómo funciona el algoritmo de Google, qué le gusta, qué le da urticaria, y cómo adaptarte a él sin perder el alma de tu contenido (ni tus horas de sueño).

No se trata de hacer magia negra, ni de “hackear” nada. Se trata de entender las reglas del juego y jugar bien. Incluso si el árbitro (Google) cambia las reglas de vez en cuando.

Así que ponte cómodo/a. Vamos a desenredar juntos este ovillo.

¿Qué es el algoritmo de Google (y por qué manda tanto)?

Imagínate que Google es una biblioteca infinita donde alguien (spoiler: el algoritmo) decide qué libro va en el escaparate y cuál se queda en el fondo del pasillo de autoayuda de 1998. Ese “alguien” es un sistema tremendamente complejo que escanea, evalúa y clasifica toda la información que existe en Internet. ¿Para qué? Para que cuando tú escribas “cómo curar una planta moribunda”, no te saque recetas de batidos verdes o vídeos de gatos.

Este sistema que decide qué páginas se muestran primero, y cuáles ni aparecen, se llama algoritmo de búsqueda de Google. Pero ojo, no es uno solo: es una red de algoritmos, modelos de inteligencia artificial y cientos de factores que trabajan juntos para mostrarte la respuesta más útil, más rápida y más confiable posible.

¿Y por qué “manda tanto”? Porque en realidad no es que lo haga por gusto. Lo hace porque su negocio (literalmente) es darte lo que buscas. Cuanto mejor lo haga, más lo usas. Cuanto más lo usas, más gana. Así de sencillo y así de complejo.

¿Qué factores tiene en cuenta el algoritmo de Google?

Aquí empieza la salsa. Google no elige al azar qué páginas mostrar. Tiene en cuenta un puñado de criterios clave que, aunque evolucionan cada año, siguen girando en torno a algo muy lógico: ser útil. Vamos por partes:

1. Intención de búsqueda: lo que el usuario realmente quiere

Google ya no se fija solo en las palabras que usas. Intenta entender qué quieres conseguir con ellas. ¿Buscas comprar? ¿Informarte? ¿Hacer algo? No es lo mismo buscar “mejor cafetera italiana” que “comprar cafetera Bialetti baratísima”. La intención cambia… y por tanto, también cambia el tipo de contenido que premia el algoritmo.

2. Relevancia del contenido: más allá de repetir palabras clave

Aquí es donde muchos se la pegan. Meter 36 veces “cafetera barata” en un texto ya no cuela. Google es capaz de entender el contexto, relacionar sinónimos y valorar la coherencia semántica. Prefiere un texto útil y bien explicado, aunque solo diga “cafetera” una vez, que un texto atiborrado de keywords pero que no dice nada.

3. Autoridad: enlaces, señales externas y confianza

¿Quién te recomienda? ¿Otras webs hablan de ti? ¿Alguien con prestigio te enlaza? Todo eso le da señales a Google de que tu contenido es fiable. No se trata solo de “cuántos enlaces tienes”, sino de quién te los da. Spoiler: sí, los enlaces aún importan. Y mucho. Pero cuidado: si te pasas o haces trampa, Google también lo nota.

✅ Factores que Aportan Autoridad
❌ Factores que Penalizan
Enlaces de sitios relevantes y de alta calidad
Enlaces de webs spam o de baja reputación
Contenido original, profundo y bien documentado
Contenido duplicado o de baja calidad
Menciones en medios reconocidos (prensa, blogs top)
Granjas de enlaces y redes de intercambio
Experiencia demostrable en el tema tratado (E-E-A-T)
Artículos creados por autores sin reputación o credenciales verificables
Comentarios, reseñas y valoraciones reales de usuarios
Valoraciones falsas o infladas artificialmente
Buen perfil de backlinks: natural y progresivo
Picos sospechosos de enlaces nuevos (crecimiento no natural)
Participación activa en la comunidad (foros, entrevistas, colaboraciones)
No tener ninguna referencia externa (web aislada)
Certificados de seguridad (HTTPS) y buena política de privacidad
Web insegura o con pop-ups intrusivos que afectan la UX
Actualizaciones periódicas del contenido
Abandono o descuido del sitio (sin actualizar en años)

4. Experiencia de usuario: sí, importa más de lo que crees

Tu web puede tener el mejor contenido del mundo… pero si tarda una eternidad en cargar, no se ve bien en móvil o es un laberinto, el algoritmo te dará con la puerta en las narices. La experiencia del usuario es ya un factor SEO clave: velocidad, diseño responsive, legibilidad, accesibilidad… todo cuenta.

Te interesa leer:  Cómo Salir en Google News: Trucos y Errores que Debes Evitar

5. Frecuencia y frescura: ¿cuánto y cada cuánto publicas?

Google premia la constancia. Si publicas buen contenido de forma regular, sabe que estás vivo. Además, dependiendo de la búsqueda, valora mucho la frescura. Si alguien busca “mejores móviles”, no quiere un artículo de 2019. Para otros temas más evergreen, lo importante es mantenerlos actualizados. Y Google lo nota.

🪴 Contenido Evergreen
🚀 Contenido de Tendencia
Definición: Información que no caduca y sigue siendo relevante con el tiempo.
Definición: Temas actuales o virales que interesan durante un periodo corto.
Ejemplos: “Cómo hacer pan casero”, “Qué es el marketing de contenidos”.
Ejemplos: “Resultados elecciones 2025”, “Nuevas actualizaciones de Instagram”.
Duración de relevancia: Meses o incluso años.
Duración de relevancia: Días, semanas (rara vez más de unos meses).
Objetivo SEO: Generar tráfico constante y estable a largo plazo.
Objetivo SEO: Capturar picos rápidos de tráfico mientras el tema es caliente.
Frecuencia de actualización: Baja; pequeñas revisiones cada 12-18 meses.
Frecuencia de actualización: Alta; requiere ajustes frecuentes o pierde interés.
Beneficio: Posicionamiento sólido y sostenible.
Beneficio: Visibilidad rápida, oportunidad de viralización.
Riesgo: Puede necesitar refrescarse si hay cambios en el sector.
Riesgo: Su interés desaparece y el tráfico se esfuma.
Estrategia recomendada: Crear una base sólida de contenido que siempre atraiga visitas.
Estrategia recomendada: Publicar rápido, optimizar para actualidad y preparar otros contenidos a futuro.

¿Cómo decide Google qué mostrar primero?

Aquí viene la pregunta del millón: ¿por qué cuando dos personas escriben lo mismo en Google salen resultados diferentes? ¿Por qué unas webs están arriba y otras no se ven ni bajando veinte pantallas?

La respuesta corta: Google intenta personalizar resultados en función de factores como tu ubicación, tu historial de búsqueda, tu dispositivo… pero sobre todo, en función de la calidad y relevancia objetiva de las páginas que tiene indexadas.

Vamos a bajar esto a tierra con los ingredientes principales de su receta secreta:

RankBrain: el cerebro detrás del buscador

RankBrain es el sistema de inteligencia artificial que interpreta las búsquedas. No solo lee las palabras, sino que intenta “entender” qué quieres realmente. Si escribes “restaurantes con terraza cerca de mí”, RankBrain sabe que no quieres leer un ensayo sobre terrazas, sino encontrar un sitio donde sentarte esta misma noche. Así que prioriza resultados locales, con buenas reseñas, y con info práctica como dirección y horarios.

E-E-A-T: Experiencia, Expertise, Autoridad, Confiabilidad

Google ha dejado claro que valora páginas que transmiten:

  • Experiencia: que demuestran conocimiento vivido en el tema.

  • Expertise: que están escritas por personas con formación o bagaje.

  • Autoridad: que otros sitios reconocen como fuente válida.

  • Confiabilidad: que no venden humo ni desinforman.

Si vendes seguros de vida, necesitas ser creíble. Si das recetas de cocina, tener experiencia cocinando cuenta. No es solo escribir bien, es tener derecho a hablar de lo que hablas.

Otros ingredientes secretos

Google usa además más de 200 factores (sí, 200) que incluyen desde la velocidad de carga hasta el tiempo que alguien pasa en tu web, si rebota, si comparte tu contenido, si vuelve después…
¿Todos pesan igual? No. ¿Todos aplican a todas las búsquedas? Tampoco.

Pero si algo debes recordar es esto: Google quiere que la gente encuentre lo que busca rápido y que le sirva.

Cómo adaptar tu web al algoritmo (sin obsesionarte)

Que no cunda el pánico: adaptarse al algoritmo de Google no significa convertirse en un esclavo de cada cambio que anuncian. No necesitas rehacer tu web cada tres meses, ni perseguir a ciegas cada update como si fuera un Pokémon legendario.

Lo que necesitas es algo mucho más simple (y más difícil a la vez): sentido común aplicado al SEO. Te explico cómo:

1. Crea pensando en humanos, no en robots

Parece de cajón, pero todavía se ven webs creadas “para Google”, no para personas. Llena de palabras clave metidas a presión, frases sin alma y títulos que parecen salidos de una trituradora de sinónimos.

Te interesa leer:  Cómo encontrar ideas de contenido SEO con foros, Reddit y Quora

¿El problema? Google ya es lo bastante listo como para saber cuándo un contenido gusta a sus usuarios. Y esos usuarios somos nosotros: humanos que buscamos respuestas claras, contenido fácil de leer, historias que enganchen o soluciones prácticas.

Consejo real: Antes de publicar, pregúntate:

¿Me gustaría leer esto si fuera el usuario que busca esta información?

Si la respuesta no es un “sí” rotundo… toca repensarlo.

2. Usa SEO on page con cabeza (estructura, etiquetas, semántica)

El SEO técnico no ha muerto, solo ha madurado. No basta con poner palabras clave: hay que estructurar bien el contenido.

  • Títulos claros con la keyword, pero sin forzar.

  • Encabezados (H1, H2, H3…) bien jerarquizados.

  • URLs limpias y descriptivas.

  • Meta descripciones que den ganas de hacer clic (aunque no sean factor directo de ranking, ayudan).

  • Etiquetas ALT en las imágenes, enlaces internos entre posts, fragmentos enriquecidos cuando aplica.

No se trata de engañar al algoritmo, sino de hacerle la vida fácil: que entienda rápido de qué va tu contenido y por qué debería mostrarlo antes que otro.

3. Trabaja el SEO off page con visión a largo plazo

Sí, todavía importa lo que pasa fuera de tu web: quién habla de ti, quién te enlaza, en qué contextos apareces. Pero cuidado: los atajos ya no funcionan.

Atrás quedaron (o deberían quedar) prácticas como:

  • Comprar paquetes de 1.000 enlaces por 20€.

  • Hacer guest posts de baja calidad solo por conseguir links.

  • Participar en esquemas de intercambio de enlaces masivos.

¿La estrategia que sí funciona? Crear contenido que otros quieran enlazar de forma natural. Participar en comunidades. Ser referencia en tu sector. Puede sonar menos “fácil”, pero funciona mejor y dura más.

4. Mide, prueba, ajusta: el algoritmo evoluciona, tú también

Este es el mantra: no hay SEO eterno. Lo que hoy funciona, mañana puede quedar obsoleto. Pero eso no significa volverse loco. Significa medir, observar y hacer pequeños ajustes.

  • Revisa tu Search Console regularmente.

  • Controla qué posts pierden tráfico y actualízalos.

  • Fíjate en qué tipo de contenido te da mejores resultados (¿tutoriales? ¿listas? ¿casos de estudio?) y potencia eso.

  • Experimenta: no tengas miedo de probar nuevos formatos o ángulos.

Google cambia, tú cambias con él. Pero siempre con estrategia, no a golpe de pánico.

Actualizaciones del algoritmo: ¿qué son y cómo te afectan?

Pocas palabras meten más miedo en el cuerpo a quien tiene una web que: “Google va a lanzar una actualización del algoritmo”. Y sí, es normal que tiemblen las piernas. Pero calma: vamos a ver qué son realmente y, sobre todo, cómo sobrevivir sin drama.

¿Qué son las actualizaciones de algoritmo?

Google no se queda quieto. Cada año realiza miles de pequeños cambios en su algoritmo (literalmente). Pero de vez en cuando lanza lo que se conoce como Core Updates: ajustes gordos que cambian cómo interpreta la calidad, la relevancia o la autoridad de las páginas.

Piensa en ellas como en reformas de tráfico en tu ciudad: un día cortan una calle, otro día hacen un nuevo acceso más rápido, otro quitan los badenes que nadie soportaba. El objetivo es mejorar el flujo… pero durante un tiempo, puede que tu ruta habitual ya no funcione igual.

Tipos de actualizaciones importantes

  • Core Updates: Revisan grandes conceptos como calidad de contenido, autoridad, relevancia general. Afectan a muchas webs a la vez.

  • Helpful Content Update: Busca priorizar contenido útil escrito por personas para personas, no contenido creado “para posicionar”.

  • Spam Updates: Penalizan prácticas poco éticas como contenido plagado de enlaces malos, keyword stuffing, cloaking y otros truquitos.

  • Reviews Updates: Especial para webs de reseñas, buscando premiar opiniones profundas, bien argumentadas y basadas en experiencia real.

¿Cómo te afectan (de verdad) las actualizaciones?

Depende.
Si haces buen contenido, tienes una web limpia y trabajas el SEO con cabeza, probablemente te afectarán poco o incluso para bien.

Pero si te basabas en “recetas de posicionamiento rápido” (granjas de enlaces, texto plano repetido hasta la saciedad, contenido automático de mala calidad), es probable que sufras.

Regla de oro: Google no castiga, premia al que lo hace mejor.

Eso significa que no tienes que vivir con miedo constante. Lo que sí deberías hacer:

  • Monitoriza tu tráfico después de cada update.

  • Revisa tu contenido y asegúrate de que es profundo, útil y está actualizado.

  • Refuerza tu autoridad: colabora, consigue enlaces de calidad, demuestra tu expertise.

  • Piensa en el usuario, no en Google.

Mitos comunes sobre el algoritmo de Google

“El SEO murió”

Cada vez que Google cambia algo, aparece un iluminado diciendo:

“¡El SEO ha muerto! ¡Ya no sirve de nada optimizar!”

Mentira. El SEO no ha muerto. Ha cambiado (y seguirá cambiando), pero su esencia sigue viva: hacer contenido útil y visible para quien lo busca. Lo que ha muerto es el SEO cutre, tramposo y a corto plazo.

“Tengo que tener un 100/100 en todas las herramientas”

¿Esa obsesión por sacar 100 en PageSpeed, en Lighthouse, en todas las auditorías habidas y por haber?
Olvídala.

Google no da bonus por sacar matrícula de honor en herramientas automáticas. Lo importante es que tu web sea rápida, usable y cómoda para las personas reales. No para robots.

👉 ¿Qué sí importa?

  • Que cargue rápido (pero no hace falta que sea la NASA).

  • Que se vea bien en móvil.

  • Que la información sea accesible.

Un 100/100 no es garantía de nada si luego tu contenido es flojo o tu web es ilegible.

“Cuantas más palabras, mejor”

No. El algoritmo no tiene un cronómetro ni un contador de palabras.
Google quiere contenido completo y útil, no un ladrillo de 10.000 palabras por amor al arte.

¿Puedes posicionar con un artículo de 800 palabras bien escrito? Sí.
¿Te puedes hundir con uno de 5.000 lleno de relleno? También.

👉 Regla de oro: Escribe lo necesario para resolver bien la intención de búsqueda. Ni más, ni menos.

“Si meto más keywords, subo”

Keyword stuffing (meter palabras clave a lo loco) no solo no ayuda, sino que penaliza.
Google es listo: reconoce sinónimos, contexto, semántica. Si fuerzas las keywords, solo consigues que el lector (y el algoritmo) salgan corriendo.

“Si actualizo todos los días, subo más rápido”

Más no siempre es mejor. Publicar contenido basura todos los días no te va a ayudar.
Publicar contenido útil, aunque sea cada dos semanas, sí.

¿Y si solo haces buen contenido útil, sin más?

En un mundo lleno de teorías conspiranoicas sobre Google, actualizaciones que parecen tsunamis y fórmulas mágicas que duran lo que una story en Instagram, te propongo algo radical:

¿Y si simplemente te enfocas en hacer contenido útil?

No contenido perfecto. No contenido hiperoptimizadísimo para cada palabra clave secundaria que puedas imaginar. No contenido creado para bots.
Contenido para personas.

👉 Contenido que soluciona dudas.
👉 Contenido que entretiene.
👉 Contenido que enseña.
👉 Contenido que ayuda a decidir.

Google no es tu enemigo. No está ahí para fastidiarte el SEO ni para esconderte. Su misión es que el usuario encuentre lo que busca rápido y bien.
Si tú haces que eso pase, Google será tu aliado.

Traducción práctica:

  • Resuelve problemas reales.

  • Hazlo claro, honesto y fácil de entender.

  • Da más valor que tu competencia.

  • Actualiza cuando haga falta.

  • No trates de engañar ni a Google ni a tus lectores.

¿Resultados?
No vas a posicionar de un día para otro. Pero tu web tendrá una base sólida que resistirá updates, modas y algoritmos futuros.

Y, a largo plazo, esa constancia vale más que cualquier truco pasajero.

Conclusión

El algoritmo de Google puede sonar a ciencia ficción, pero en realidad es bastante simple: quiere ofrecer el mejor resultado posible a cada usuario.
Tu trabajo no es luchar contra él, ni obsesionarte con cada nuevo cambio.
Tu trabajo es hacer el mejor contenido posible.
Contenidos pensados para humanos, con estructura y lógica para los motores de búsqueda.

Piensa en SEO como en la jardinería:
🌱 Si siembras bien, cuidas el terreno y tienes paciencia, las flores llegan solas.
🌪️ Si buscas atajos rápidos, puede que florezcan… pero el primer viento fuerte se las lleva.

Así que ya sabes: menos obsesión con el algoritmo y más amor por el contenido bien hecho.

Google (y tus usuarios) te lo agradecerán.

Tabla de contenidos

Compárteme en tus RRSS
Mejor Hosting de España
LucusHost, el mejor hosting
Mejor VPS de España
Raiola Networks
Compárteme en tus RRSS

Entradas Relacionadas

screenshot google search console

Google Search Console: Qué Es, Cómo Usarlo y Sus Ventajas

contenidos seo

Cómo Crear una Estrategia de Contenidos SEO que Posicione

PBN

¿Qué es una PBN y Cómo Funciona? Ventajas, Riesgos y Buenas Prácticas

ideas de contenidos seo en foros

Cómo encontrar ideas de contenido SEO con foros, Reddit y Quora

pizarra con el texto seo tools

Herramientas SEO: Qué Son y Cómo Mejoran tu Posicionamiento

que es seo negativo

SEO Negativo: Qué Es, Cómo Detectarlo y Proteger Tu Web

url amigable

¿Qué es una URL amigable? ¿Cómo optimizarla?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *