Diferencias entre hosting compratido, vps y servidor dedicado

Tabla de contenidos

Elegir hosting no es “pillar el más barato y ya”. Es decidir cómo va a respirar tu web cuando reciba visitas, si aguantará picos (campañas, Black Friday), qué tan segura estará frente a vecinos ruidosos y, muy importante, cuánto te costará de verdad (no solo en euros, también en tiempo y en sustos). Esta guía compara, con calma y sin humo, las diferencias entre hosting compartido, VPS y servidor dedicado para que tomes una decisión con criterio técnico y de negocio.

Para que estemos alineados desde el minuto uno:

  • Hosting compartido = muchas webs en la misma máquina, compartiendo recursos.

  • VPS (Servidor Privado Virtual) = “tu propio servidor” dentro de un nodo físico, con recursos aislados por virtualización.

  • Servidor dedicado = una máquina completa para ti (100% recursos, 100% responsabilidad).

¿Por qué importa tanto esta elección? Porque condiciona rendimiento (CPU/RAM/IO), estabilidad (¿tus vecinos te afectan?), seguridad (nivel de aislamiento y hardening posible), gestión (¿quién mantiene, parchea, monitoriza?) y escalabilidad (qué tan fácil creces sin romper nada). También impacta SEO y conversión: si tu web carga lenta, el usuario se va y Google toma nota. Si te caes en campaña, no hay que explicar qué pasa con las ventas.

En esta guía explicamos indicadores medibles (núcleos, RAM, IO, NVMe vs SATA, ancho de banda, SLA), buenas prácticas del sector (backups verificados, staging, WAF/CDN, monitorización) y criterios de decisión aplicables a casos reales (blog, corporativa, e-commerce, SaaS, medios). Nada de soluciones mágicas: te doy el mapa y la brújula para que elijas lo que te conviene hoy y lo que podrás escalar mañana.

Qué vas a encontrar dentro:

  1. Conceptos clave para comparar con cabeza (rendimiento, aislamiento, soporte, TCO…).

  2. Qué es cada opción explicado sin jerga innecesaria.

  3. Una comparativa rápida (tabla) con rendimiento, seguridad, control, escalabilidad, precio y casos de uso recomendados.

  4. Un bloque a fondo sobre diferencias que se notan en producción (CPU burst vs cores garantizados, RAM real, almacenamiento y IO, seguridad, gestión administrada/no administrada).

  5. Una sección de “¿cuál me conviene?” por tipo de proyecto y tráfico previsto.

  6. El Coste Total de Propiedad (TCO) con ejemplos para evitar falsos ahorros.

  7. Preguntas frecuentes que suelen decidir la balanza (cuándo subir a VPS, si compensa un dedicado, etc.).

Para quién es esta guía: si llevas una web corporativa, un blog que empieza a despegar, un e-commerce con picos de demanda o estás montando un SaaS y quieres dormir más tranquilo con tu infraestructura. Si eres perfil técnico, te servirá como checklist; si no lo eres, como traductor entre proveedor y negocio.

Conceptos clave antes de comparar

Antes de entrar en definiciones de manual (“el compartido es esto, el VPS es esto otro…”), lo inteligente es alinear qué métricas importan de verdad a la hora de elegir un hosting. Porque no se trata de entender cómo funcionan por dentro los servidores (eso le encanta al sysadmin, pero al negocio le da igual), sino de saber qué cambia en el día a día:

  • ¿Mi web va rápido?

  • ¿Aguanta un pico de tráfico sin romperse?

  • ¿Me cuesta más en dinero o en dolores de cabeza?

Vamos por partes.

Rendimiento: CPU, RAM y IO

El tridente básico.

  • CPU (procesador): en compartido, tu web depende de lo que “consuman” tus vecinos. Si uno hace minería de criptos (sí, pasa), tu web se arrastra. En VPS, tienes núcleos garantizados. En dedicado, el procesador es tuyo (tanto lo bueno como lo malo).

  • RAM: esencial para webs con CMS como WordPress, PrestaShop o Magento. En compartido, se reparte. En VPS, la tienes reservada. En dedicado, puedes configurarla a tu gusto.

  • IO (Input/Output): cómo de rápido tu servidor lee y escribe en disco. Aquí la diferencia entre HDD, SSD y NVMe es brutal. Ojo: muchos hostings compartidos “baratos” todavía no son NVMe.

👉 Ejemplo práctico: Una tienda en WooCommerce con 100 productos puede funcionar en compartido al inicio, pero cuando subes a 1.000 y tienes tráfico de campañas, si no tienes RAM e IO garantizados, los tiempos de carga pasan de 1,5s a 6s. Y eso mata conversiones.

Escalabilidad: crecer sin rehacer todo

  • Compartido: escalar = mudarte a un plan superior (pero sigues con los mismos límites de “vecindario”).

  • VPS: puedes aumentar CPU y RAM sin rehacer tu web (aunque hay límites físicos en el nodo).

  • Dedicado: crecer significa cambiar de máquina o pasar a clúster. Aquí la escalabilidad es más “manual”, aunque te da el máximo poder.

Tipo de Proyecto
Hosting Compartido
VPS
Servidor Dedicado / Cloud
Web corporativa / portfolio
✅ Suficiente si el tráfico es bajo/medio
Opcional si necesitas más velocidad
No necesario
E-commerce medio
❌ Riesgo de lentitud y caídas
❌ Riesgo de lentitud y caídas
Opcional si el catálogo o el tráfico crece mucho
SaaS o app con usuarios activos
❌ No viable
⚠️ Puede quedarse corto en picos
✅ Ideal: rendimiento garantizado y personalización
Web con tráfico internacional
❌ Limitado
⚠️ Requiere CDN y ajustes extra
✅ Opción óptima: dedicado o cloud híbrido con nodos globales

Soporte y paneles (cPanel, Plesk, custom)

El hosting no solo es hardware, es también quién lo gestiona.

  • En compartido, casi siempre tendrás cPanel o un panel propio limitado. Fácil, pero sin mucho control.

  • En VPS, puedes elegir entre administrado (ellos se encargan de parches, seguridad, backups) o no administrado (tú eres tu propio sysadmin).

  • En dedicados, normalmente te dan Plesk/cPanel o incluso solo acceso root (toda la responsabilidad es tuya).

Copias de seguridad (backups)

El gran olvidado… hasta que hace falta.

  • Compartido: backups diarios automáticos, pero suelen ser limitados en tiempo (7–14 días).

  • VPS: depende del proveedor. Algunos incluyen snapshots, otros te hacen pagar extra.

  • Dedicado: si no los configuras tú o tu sysadmin, no existen.

Te interesa leer:  Las Mejores Alternativas a Megaupload para Subir y Compartir Archivos

Recomendación práctica: siempre contrata un servicio de backups externo al hosting. Si tu proveedor cae (sí, pasa), de nada sirve que el backup esté en el mismo servidor.

Coste directo vs coste oculto

Aquí está la trampa.

  • Compartido: 5–10€/mes parece barato… hasta que pierdes 2 horas semanales lidiando con lentitud o caídas.

  • VPS: 20–80€/mes suena más caro, pero te ahorra tiempo de gestión y frustración.

  • Dedicado: 100–300€/mes mínimo, pero si tienes un negocio que factura 10.000€/mes en un e-commerce, es barato en proporción.

Concepto
Hosting Compartido
VPS
Servidor Dedicado
Coste directo (€/mes)
5 – 15 €
25 – 80 €
120 – 300 €
Horas de gestión / mes
0–2 h (proveedor gestiona casi todo)
4–8 h (si no está administrado)
10–20 h (sysadmin necesario)
Riesgo de caída
Alto (vecinos ruidosos, recursos limitados)
Medio (recursos dedicados pero nodo compartido)
Bajo (máquina exclusiva, máxima estabilidad)
Pérdidas potenciales
Elevadas si tu web es crítica (ventas perdidas, mala imagen)
Medias: posible saturación en picos si no escalas
Bajas: máxima fiabilidad y control

Qué es cada opción

Ahora sí, toca ponerle cara y ojos a cada modelo de hosting. Aquí no voy a soltar definiciones de Wikipedia: quiero que, si mañana un cliente te pregunta la diferencia entre un compartido, un VPS o un dedicado, seas capaz de explicarlo con una analogía. Vamos uno por uno.

Hosting compartido

El hosting compartido es como vivir en un piso de estudiantes. Tú tienes tu habitación (tu web), pero compartes zonas comunes, agua y electricidad con todos los inquilinos. Si alguien hace una fiesta a las 3 de la mañana (consume demasiados recursos), todos sufren.

Pros:

  • Es el más barato (desde unos 5 €/mes).

  • Fácil de gestionar: paneles listos, sin complicaciones técnicas.

  • Ideal para webs pequeñas, portfolios o blogs personales.

Contras:

  • Rendimiento irregular: dependes de los demás.

  • Menos control: no puedes instalar lo que quieras.

  • Seguridad: si un vecino descuida su web, tu web también puede sufrir.

👉 Ejemplo real: Una web corporativa de un restaurante local puede funcionar perfectamente en compartido. Pero si un día el restaurante lanza una campaña viral y recibe 10.000 visitas en un fin de semana, la web puede tardar en cargar… o caer.

Raiola Networks
LucusHost, el mejor hosting

VPS (Servidor Privado Virtual)

El VPS es como tener tu propio apartamento dentro de un edificio, pero con tus propias instalaciones. No compartes agua ni electricidad: tus recursos son tuyos, aunque la estructura general se comparta.

Pros:

  • Recursos garantizados (RAM, CPU, almacenamiento).

  • Mayor control: puedes instalar software, modificar configuraciones.

  • Mejor rendimiento para proyectos medianos.

Contras:

  • Más caro que el compartido (20–80 €/mes).

  • Necesitas algo más de conocimientos técnicos (a menos que lo contrates administrado).

  • Si el proveedor mete demasiados VPS en un nodo, el rendimiento aún puede sufrir.

👉 Ejemplo real: Un e-commerce con WooCommerce y 500 productos, campañas activas en redes sociales y picos de tráfico en Black Friday: aquí un VPS es el punto medio perfecto.

Raiola Networks

Servidor dedicado

Un dedicado es como tener tu propio chalet. Nadie más vive allí, todo es tuyo: el jardín, el garaje, la piscina. Y, claro, también la factura de la luz y el mantenimiento.

Pros:

  • Rendimiento máximo: toda la máquina es tuya.

  • Seguridad y aislamiento total.

  • Control absoluto sobre configuraciones, sistemas y software.

Contras:

  • Precio alto (100–300 €/mes o más).

  • Requiere conocimientos técnicos o un sysadmin.

  • Escalar es más complicado: si se te queda corto, toca cambiar de máquina.

👉 Ejemplo real: Una SaaS que ofrece servicios en la nube o un marketplace con miles de usuarios concurrentes. Aquí el dedicado da estabilidad y control.

Comparativa rápida

Llegó el momento de ponerlo todo en una mesa y verlo claro. Porque sí, puedes leer párrafos enteros sobre pros y contras… pero a veces una tabla visual lo dice todo de un vistazo. Aquí tienes una comparativa entre hosting compartido, VPS y servidor dedicado según los criterios que más pesan a la hora de decidir:

Criterio
Hosting Compartido
VPS
Servidor dedicado
Rendimiento
Limitado y variable (dependes de los demás).
Recursos garantizados, buen rendimiento.
Máximo, toda la máquina es tuya.
Seguridad
Riesgo por “compis ruidosos”.
Aislamiento mucho mayor, configurable.
Aislamiento total, control completo.
Control
Muy básico, panel estándar (cPanel/Plesk).
Alto: acceso root/SSH, más libertad.
Total: eliges hardware, SO, software.
Escalabilidad
Muy limitada: si creces, toca migrar.
Fácilmente escalable (RAM, CPU, disco).
Escalar es caro y lento: cambiar de máquina.
Precio
3–10 €/mes aprox.
20–80 €/mes aprox.
100–300 €/mes o más.
Casos de uso
Blogs pequeños, portfolios, webs locales.
E-commerce medianos, SaaS iniciales, proyectos con picos.
Marketplaces, SaaS grandes, webs de alto tráfico.

Profundizando en las diferencias que importan

Hasta aquí, lo básico está claro. Pero como en Zudro Digital Media no nos conformamos con explicaciones de manual, vamos a profundizar en lo que realmente marca la diferencia cuando decides entre hosting compartido, VPS o servidor dedicado. Porque los detalles técnicos son los que, al final, impactan en tu web, en tu bolsillo y en tu tranquilidad.

Rendimiento real: CPU burst vs cores garantizados, RAM y almacenamiento

En un hosting compartido, imagina que tu web es un coche en una autopista de 6 carriles, pero en cada carril hay cientos de vehículos intentando avanzar al mismo tiempo. A veces te irá fluido, otras veces un “vecino ruidoso” (una web que consume más recursos de lo habitual) te atascará. No tienes control sobre eso.

Te interesa leer:  Cómo usar Notion para organizar tu negocio online

En un VPS, se garantiza una parte de la autopista para ti: tus propios carriles. Tienes CPU y RAM asignados, lo que significa que tu web puede procesar más rápido y sin tanta interferencia. Es ideal para e-commerces en crecimiento, webs con usuarios simultáneos o proyectos que usan bases de datos intensivamente.

En un servidor dedicado, la autopista es solo tuya. Tienes todos los recursos disponibles, desde núcleos de CPU reales hasta almacenamiento SSD o NVMe optimizado. Es la opción para plataformas críticas (marketplaces, SaaS, grandes medios) donde cada segundo de carga importa porque un retraso puede costar miles de euros.

Seguridad y aislamiento: vecinos ruidosos, jaulas y hardening

En el compartido, el problema es la convivencia. Si alguien deja su web mal configurada o infectada, puede haber riesgo de que el servidor entero quede comprometido. Es como vivir en un bloque donde una fuga en un piso afecta a todos.

En un VPS, aunque compartes máquina física, cada espacio está aislado con su propia “jaula virtual”. Esto reduce mucho el riesgo, y además puedes aplicar medidas de seguridad personalizadas (firewalls, reglas avanzadas, monitorización).

En un dedicado, la seguridad depende de ti. Eso puede ser bueno (más control) o un riesgo si no tienes experiencia. Por eso muchos optan por dedicados administrados, donde el proveedor se encarga del hardening, actualizaciones y monitorización.

Escalabilidad: vertical, horizontal y límites prácticos

  • Hosting compartido: aquí no hay mucho que escalar. Si tu web crece demasiado, tarde o temprano tendrás que mudarte a un VPS.

  • VPS: la ventaja es que puedes ampliar recursos (RAM, CPU, almacenamiento) en cuestión de minutos. Ideal para campañas, Black Friday o proyectos que esperan picos de tráfico.

  • Dedicado: escalar significa cambiar de servidor, añadir discos o incluso migrar a otro hardware. Es más costoso y lento.

Un VPS es como alquilar una oficina modular que puedes ampliar quitando o añadiendo tabiques. El dedicado es como construir tu propia nave industrial: puedes ampliarla, pero la obra es más compleja.

Gestión: administrado vs no administrado

Este punto suele pasar desapercibido, pero es crucial para no estrellarse:

  • En compartido, la gestión técnica está totalmente en manos del proveedor. Tú solo accedes a tu panel (cPanel/Plesk) y listo.

  • En un VPS no administrado, tú eres el responsable de configuraciones, actualizaciones y parches de seguridad. ¿Ventaja? Total control. ¿Riesgo? Si no tienes experiencia, puedes acabar con una web caída.

  • En un dedicado administrado, pagas más, pero tienes un equipo técnico que mantiene el servidor operativo. En uno no administrado, estás solo ante el peligro.

Tarea de Gestión
Hosting Compartido
VPS administrado
VPS no administrado
Servidor dedicado
Instalación inicial del servidor
La hace el proveedor
La hace el proveedor
Tú (requiere conocimientos técnicos)
Tú o tu sysadmin
Actualizaciones del sistema
Automáticas (proveedor)
Incluidas
Tú te encargas
Tú o tu sysadmin
Seguridad y parches
Incluidos en el plan
Incluidos
Tú los aplicas
Tú o tu sysadmin
Copias de seguridad
Generalmente automáticas (limitadas)
Incluidas según plan
Tú debes configurarlas
Tú defines la estrategia
Panel de control (cPanel/Plesk)
Incluido
Opcional / Incluido
Depende, normalmente no
Opcional (con coste extra)
Soporte técnico
Limitado (solo incidencias básicas)
Amplio (gestión + incidencias)
Mínimo o inexistente
Suele ser solo hardware, no software
Gestión del rendimiento
No configurable
Monitorización incluida
Tú monitorizas y ajustas
Tú decides (o tu equipo técnico)
Escalabilidad
Muy limitada
Moderada (según plan)
Moderada (según plan)
Moderada (requiere ajustes manuales)

¿Cuál te conviene según tu caso?

Ya vimos lo técnico, ahora toca lo práctico. Porque la gran pregunta no es “¿qué es mejor?” sino “qué es mejor para ti, aquí y ahora”. No todos los proyectos necesitan un servidor dedicado de 200 € al mes, ni todos sobrevivirán en un compartido de 3 €. Vamos a bajar a tierra con ejemplos reales.

Web corporativa o portfolio personal

Si tienes una web sencilla (páginas estáticas, blog básico, formulario de contacto), el hosting compartido es más que suficiente. Es barato, fácil de usar y no requiere conocimientos técnicos avanzados.
Eso sí: evita los planes ultra low-cost de 1 €/mes. A menudo incluyen limitaciones absurdas (como capar el correo o la RAM). Apunta a proveedores serios que ofrezcan buen soporte y uptime superior al 99,9 %.

Blog en crecimiento o medio digital

Aquí las cosas cambian. Si empiezas a tener miles de visitas al mes, un hosting compartido puede empezar a quedarse corto: lentitud, caídas en picos de tráfico, errores 500…
La mejor opción es un VPS administrado: control de recursos, posibilidad de escalar y soporte técnico que evita que te hundas en configuraciones de Apache o Nginx.

E-commerce en PrestaShop, Magento o WooCommerce

Un e-commerce vive (y muere) por su velocidad y estabilidad. Un retraso de 2 segundos puede significar un 30% menos de conversiones.

  • Si tu catálogo es pequeño (menos de 50 productos), puedes empezar en un VPS económico.

  • Si tienes cientos de productos, múltiples integraciones (TPV, ERP, logística), un VPS con más recursos o incluso un dedicado administrado se convierte en lo lógico.
    Aquí no hablamos de capricho: hablamos de dinero real perdido si tu web no carga.

SaaS, marketplaces y proyectos de alta demanda

Olvídate de compartidos o VPS básicos. Necesitas un servidor dedicado (o incluso soluciones cloud híbridas).
La clave no es solo el rendimiento, sino también la seguridad, el aislamiento y la escalabilidad avanzada.
Imagina que montas un marketplace con pagos online: ¿qué pasa si compartes servidor con webs mal configuradas? Riesgo de filtración de datos, caídas en campañas masivas… Demasiado caro el error.

Te interesa leer:  Cómo encontrar tu nicho digital si te gusta todo

Tráfico actual vs picos previstos

No es lo mismo tener 500 visitas diarias constantes que 20.000 en un solo día porque sales en televisión o haces una campaña de influencers.

  • Compartido: válido si tu tráfico es estable y bajo.

  • VPS: flexible para crecer en picos de tráfico.

  • Dedicado: preparado para soportar grandes picos, pero requiere planificación (y más presupuesto).

Presupuesto y equipo

La pregunta final: ¿tienes equipo técnico interno o trabajas con una agencia?

  • Si no tienes soporte técnico → compartido o VPS administrado.

  • Si cuentas con un desarrollador/sysadmin → puedes ahorrar con un VPS no administrado o dedicado sin gestión.

  • Si eres agencia o negocio que no puede permitirse riesgos → apuesta por gestión incluida, aunque sea más caro.

Preguntas Frecuentes

¿Cuándo pasar de hosting compartido a VPS?

El hosting compartido suele ser la primera parada de la mayoría de proyectos digitales: es barato, rápido de contratar y no requiere conocimientos técnicos avanzados. Pero llega un momento en el que deja de ser suficiente.

Las señales más claras son:

  • Tu web carga lenta aunque optimices imágenes y código.

  • El soporte técnico te dice que “ya consumes demasiados recursos”.

  • Empiezas a notar caídas justo en momentos de más tráfico (campañas, Black Friday…).

👉 En ese punto, un VPS es el siguiente paso natural: te da más recursos garantizados, mejor aislamiento y la posibilidad de escalar sin mudanzas traumáticas.

Un VPS administrado es como alquilar una oficina con recepcionista, limpieza y mantenimiento incluidos: tú te dedicas a trabajar y el proveedor se encarga de que todo funcione.
En un VPS no administrado, el local es tuyo, pero tienes que ocuparte de todo: configurar servidores, aplicar parches de seguridad, instalar software, resolver incidencias.

  • Si eres desarrollador o tienes un sysadmin en el equipo, un VPS no administrado puede salirte más barato.

  • Si eres empresario, e-commerce manager o no quieres perder horas en tareas técnicas, mejor un administrado.

Depende del tipo de proyecto. La nube (AWS, GCP, Azure) ha democratizado el acceso a infraestructura flexible, pero no siempre es más barata ni más sencilla de gestionar.

Un servidor dedicado sigue teniendo mucho sentido en casos como:

  • E-commerce con alto volumen de transacciones y catálogo masivo.

  • Aplicaciones que requieren control total sobre el hardware.

  • Proyectos donde necesitas previsibilidad de costes (pago fijo mensual).

👉 La nube brilla en escalabilidad instantánea, pero un dedicado administrado puede ser más rentable si tienes tráfico constante y quieres simplicidad en la gestión.

Seguramente lo notes en dos frentes:

  1. Clientes frustrados: webs lentas, carritos abandonados, formularios que no se envían.

  2. SEO penalizado: Google mide velocidad y experiencia de usuario. Si tu hosting no da la talla, perderás posiciones.

Al final, el coste de “aguantar” es mucho más alto que migrar a tiempo.

Sí, y de hecho cada vez más proyectos serios lo hacen. La barrera de entrada en precio ya no es tan grande (hay VPS desde 15–20 €/mes). Lo importante es que valores si necesitas un plan administrado o si puedes gestionarlo tú.

Conclusión

Elegir entre hosting compartido, VPS o servidor dedicado no es solo una decisión técnica: es una apuesta estratégica para tu negocio online. El hosting compartido puede ser perfecto para empezar, pero no te acompañará en la carrera de fondo. El VPS es ese “ascensor intermedio” que te da recursos, control y escalabilidad, mientras que el servidor dedicado sigue siendo la joya de la corona para proyectos de gran envergadura que no pueden permitirse fallos.

Lo esencial es que no caigas en la trampa de decidir solo por precio. El coste real no está en la factura mensual, sino en lo que dejas de ganar cuando tu web se cae, se vuelve lenta o genera desconfianza en los usuarios. Al final, un buen hosting no es un gasto: es una inversión directa en ventas, SEO y reputación.

En Zudro Digital Media trabajamos a diario con proyectos que han sufrido por no haber elegido bien desde el principio. Por eso, cuando diseñamos o gestionamos webs, no solo miramos el código o el diseño, sino también la base que lo soporta: la infraestructura. Porque de nada sirve una web preciosa si tarda 10 segundos en cargar o se cae en cada pico de tráfico.

👉 Si ahora mismo estás dudando sobre qué tipo de hosting necesitas —o si deberías dar el salto a un VPS o dedicado—, lo mejor es analizar tu situación actual con datos. Y ahí podemos ayudarte: con una auditoría técnica de tu web te decimos exactamente dónde estás perdiendo rendimiento y qué opciones de infraestructura encajan con tu negocio.

📩 ¿Lo vemos juntos? Escríbenos y te guiamos para que tu web no solo esté online, sino que esté lista para crecer sin límites.

Tabla de contenidos

Compárteme en tus RRSS
Mejor Hosting de España
LucusHost, el mejor hosting
Mejor VPS de España
Raiola Networks
Compárteme en tus RRSS

Entradas Relacionadas

usar web sin conocimientos técnicos

Cómo enseñar a tu cliente a usar su web sin formación técnica

data center

Diferencias entre hosting compratido, vps y servidor dedicado

profesional pero no acartonado

Cómo sonar profesional sin parecer acartonado

organizacion con notion

Cómo usar Notion para organizar tu negocio online

historia de megaupload

Las Mejores Alternativas a Megaupload para Subir y Compartir Archivos

cómo encontrar tu nicho digital

Cómo encontrar tu nicho digital si te gusta todo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *