Ejemplos de “acerca de nosotros” o “sobre mí” de una web

Tabla de contenidos

Imagina que tu web es una tienda con el escaparate perfecto. Todo bonito, todo en su sitio… pero el cliente entra y pregunta: “¿y quiénes sois?”.
La página “Acerca de nosotros” —o “Sobre mí” si eres marca personal— es, literalmente, la conversación que decide si confían en ti o vuelven a Google. Por eso esta guía no es postureo: es una herramienta práctica para construir confianza y convertir curiosidad en contacto.

Qué vas a conseguir aquí:

  • Un marco mental claro para analizar ejemplos de “Acerca de nosotros” para página web.

  • Estructuras y bloques de texto reutilizables que podrás copiar y adaptar.

 

En Zudro Digital Media diseñamos y mantenemos webs en WordPress, hacemos SEO y auditorías web con mentalidad muy práctica. Vemos “Acerca de nosotros” a diario: lo que funciona, se queda; lo que no, se arregla. Aquí condensamos ese criterio para que lo apliques hoy, no “cuando haya tiempo”.

Por qué tu “Acerca de nosotros” decide más ventas de lo que crees

La gente no compra lo que dices; compra si puede creerte. Y esa credibilidad vive (o muere) en tu About.

Tres funciones clave de un About que convierte

  1. Reduce la incertidumbre. En 10–15 segundos debe quedar claro: quién eres, qué haces, para quién y por qué eres una apuesta segura.

  2. Demuestra EEAT.

    • Experiencia: años, proyectos, casos con datos.

    • Especialización (Expertise): metodologías, certificaciones, frameworks propios.

    • Autoridad: apariciones en medios, premios, eventos, colaboraciones.

    • Confianza: políticas visibles, datos de contacto, entidad legal, fotos reales.

  3. Mueve a la acción. Un About sin CTA es una charla de bar. Define la acción natural: reservar auditoría, descargar guía, pedir presupuesto, ver casos.

Cómo se traduce esto en negocio

  • Más tiempo en página y mejor engagement (la gente se queda porque entiende).

  • Más clics en CTA (menos fricción, más “vale, me interesa, ¿qué sigue?”).

Micro-métodos prácticos

  • Test de los 15 segundos: enseña tu About a alguien ajeno. ¿Puede repetir con sus palabras quién eres y qué haces? Si no, reescribe.

  • Ratio “tú/yo” 2:1: menciona más al usuario (sus problemas y resultados) que a tu empresa.

  • Evidencias verificables: testimonios con nombre/cargo y enlace, casos con cifras y periodo (no “+500% de magia”).

Cómo evaluamos los ejemplos: criterios claros

No vale “me gusta/no me gusta”. Aquí tienes el checklist para auditar cualquier About, incluido el tuyo:

Criterios y cómo se miden

  • Claridad: se entiende en ≤15 s. Prueba: pídele a alguien que lo resuma sin mirar.

  • Relevancia: habla del problema del usuario. Prueba: ratio “tú” vs “yo” ≥ 2:1.

  • Propuesta de valor: concreta, no genérica. Prueba: ¿podría poner el logo de tu competencia y seguir valiendo? Si sí, reescribe.

  • Prueba social: 2–3 evidencias verificables (testimonios, logos, cifras con fecha).

  • Equipo y credenciales: caras, roles, certificaciones, enlaces a perfiles (LinkedIn).

  • Proceso/metodología: 4–6 pasos entendibles; sin palabros.

  • Accesibilidad/UX: jerarquía visual, tipografías legibles, contraste y fotos con alt text.

  • SEO intencional: cubre intención informativa-investigación; H2/H3 con entidades (marca, sector, servicio), enlaces internos y externos de valor.

  • CTA contextual: 1 primaria + 1 secundaria (por ejemplo: “Auditoría web” / “Ver casos”).

  • Confianza legal: datos de contacto visibles, entidad legal, políticas claras.

Cómo puntuar (escala 0–2 por criterio)

  • 0 = no cumple / confunde

  • 1 = cumple a medias / genérico

  • 2 = cumple y destaca / aporta evidencia

Umbral de calidad: ≥16/20 = listo para producción; 13–15 = iterar; ≤12 = rehacer.

Ejemplos inspiradores por tipo de negocio

Servicios B2B

Lo que mejor funciona (patrón ganador):

  • Titular directo + beneficio medible.
    “Consultoría B2B que convierte canales en procesos repetibles.”

  • Para quién eres. Segmento y etapa: “SaaS B2B en crecimiento / agencias con ciclo medio-largo”.

  • Cómo trabajas (4–6 pasos). Descubrimiento → Hipótesis → Plan → Sprints → Medición → Mejora.

  • Prueba social con criterio. 2 mini-casos tipo: Reto → Acción → Resultado + periodo.

  • Equipo y credenciales. Fotos reales + certificaciones (p. ej., Google, Scrum, HubSpot), ponencias, artículos técnicos.

  • CTA contextual. “Reserva una auditoría web de 50 € y sal con un plan priorizado.”

Ejemplo de bloques de copy reutilizable

  • Hero: “No vendemos humo. Diseñamos procesos que dejan rastro en tu P&L.”

  • Cómo trabajamos:

    1. Descubrimiento sincero: entendemos producto, funnel y frenos reales.

    2. Hipótesis priorizadas: impacto vs. esfuerzo, no “ideas bonitas”.

    3. Plan de 90 días: lo que se hace, quién lo hace y qué medimos.

    4. Sprints y revisión: ejecutamos, medimos, corregimos.

    5. Transferencia de conocimiento: documentación para que dependa menos de nosotros y más de tu equipo.

  • Prueba social (formato mini-caso):
    “SaaS de analítica. Reto: leads orgánicos estancados. Acción: re-arquitectura de contenidos + páginas de captura con prueba social. Resultado: +48% MQLs en 4 meses.” (Fecha visible)

Señales que suman

  • Página del equipo con roles exactos, tecnologías dominadas y enlaces a perfiles.

  • Metodologías documentadas.

  • Artículos técnicos firmados (autoría clara).

Visuales recomendados

  • Imagen real de equipo (nada de stock sonriente mirando a nubes ni IA, que nos conocemos).

  • Diagrama del proceso (sencillo, 5–6 etapas).

  • Capturas de dashboards anonimizadas para ilustrar medición.

Errores B2B típicos

  • “Somos líderes” sin prueba → cambia por una métrica y un periodo.

  • “Visión” sin método → añade los pasos, aunque sean básicos.

  • Logos de clientes sin permiso → mejor testimonios con nombre/cargo y enlace.

Ecommerce: historia de marca, materiales y garantías

En ecommerce, la pregunta secreta del cliente es: “¿Esto está bien hecho y me responden si hay problemas?”. Tu About debe contestarla sin rodeos.

Te interesa leer:  Cómo escribir descripciones de servicios que generan leads

Lo que mejor funciona (patrón ganador):

  • Historia honesta (3 hitos). Cómo empezó, qué aprendiste, qué problema resuelves hoy.

  • Materiales y fabricación. Qué usas, de dónde viene, cómo controlas calidad.

  • Garantías y devoluciones claras. Lenguaje humano + enlace a políticas.

  • Impacto real (si aplica). Proveedores locales, reciclaje, certificaciones.

  • CTA doble: “Conoce cómo fabricamos” + “Ver colección más vendida”.

Bloques de copy reutilizable

  • Hero: “Piezas pensadas para durar.”

  • Hitos en 3 escenas:

    1. El inicio honesto: “Cansados de que lo bonito durara poco…”

    2. La decisión técnica: “Elegimos [material] por [motivo], aunque fuera más caro.”

    3. La promesa al cliente: “Si algo falla, lo arreglamos o te devolvemos el dinero.”

  • Materiales y control de calidad:
    “Trabajamos con [proveedor] por su [certificación]. Cada lote pasa por [prueba]. Resultado: [dato simple], p. ej., ‘<1% devoluciones en 12 meses’.” (Si no hay dato, no lo inventes: explica el proceso).

Señales que suman

  • Fotos propias del taller / proceso (con nombres del equipo).

  • Certificaciones visibles con enlace (p. ej., OEKO-TEX®, FSC).

  • Política de devoluciones escrita para clientes (no para abogados).

Visuales recomendados

  • Galería del proceso: materiales, taller, control de calidad, empaquetado.

  • Módulo “Cómo lo hacemos”: 4–5 pasos con iconos simples.

  • Banner de garantías: “Devoluciones 30 días | Reparación | Atención al cliente”.

Errores ecommerce típicos (y arreglo)

  • “Somos una familia apasionada…” sin nada tangible → añade materiales, proceso, garantías.

  • Fotos de stock → sustituye por fotos propias aunque sean más humildes (bien iluminadas).

  • Políticas escondidas → enlaza en el About y resume en 2–3 frases claras.

Profesionales freelance

Los freelancers suelen caer en la trampa del “yo, yo, yo”. Y claro: el cliente piensa “vale, pero… ¿y qué hay para mí?”.
Un buen “Sobre mí” debe equilibrar: mostrar quién eres, sí, pero siempre en clave de cómo ayudas al cliente.

Lo que mejor funciona

  • Titular con beneficio claro. Ejemplo: “Diseño webs en WordPress que no solo se ven bonitas, sino que venden.”

  • Micro-presentación. “Soy Laura, pero no se trata de mí: se trata de lo que puedo hacer por tu negocio.”

  • Metodología ligera (3–4 pasos). Breve pero concreta: briefing → diseño → entrega → revisión.

  • Portfolio selecto. Mejor 3–4 proyectos con contexto (reto, acción, resultado) que 20 capturas sin explicación.

  • Testimonios con pruebas. “Esto lo dice Juan Pérez, CEO de X, y aquí está su LinkedIn.”

  • CTA rápida. “Pídeme una propuesta en 48 horas.”

Bloques de copy reutilizable

  • Hero: “Hablo tu idioma y el de tus clientes (y también el de Google).”

  • Micro-storytelling: “Dejé el diseño corporativo para ayudar a pequeñas empresas que quieren webs prácticas y que funcionan.”

  • Propuesta de valor: “Te entrego una web lista para funcionar y optimizada desde el primer día, no un puzzle que se rompe a los 3 meses.”

Señales que gustan

  • Formación o certificaciones relevantes (ej. cursos reconocidos).

  • Menciones en medios o blogs especializados.

  • Clientes verificables con testimonios enlazados a su web o LinkedIn.

  • Perfil profesional actualizado (con foto real).

Visuales recomendados

  • Foto profesional del freelancer. Olvídate del selfie borroso: transmite confianza.

  • Mini-galería portfolio. Proyectos destacados con titular tipo “Reto → Solución → Resultado”.

  • Esquema proceso freelance. 3–4 pasos con iconos (briefing, diseño, entrega, revisión).

Errores típicos

  • “Soy apasionado del diseño desde niño.” → Mejor: “Llevo 4 años creando webs en WordPress para restaurantes y tiendas online.”

  • Portfolio sin contexto → Añade reto + acción + resultado.

  • Testimonios genéricos → Asegúrate de que tengan nombre, cargo y enlace.

ONG y proyectos sociales

Aquí no basta con emocionar: tienes que demostrar impacto y transparencia. Los donantes y voluntarios no quieren promesas vagas, quieren pruebas de que su apoyo tiene efecto.

Lo que mejor funciona

  • Misión clara y medible. “Nuestra misión: garantizar agua potable a 10.000 familias antes de 2026.”

  • Cifras de impacto. Número de beneficiarios, proyectos activos, fondos gestionados.

  • Historias humanas. Un caso individual contado con nombre, foto y resultado.

  • Transparencia financiera. Informes anuales descargables, desglose de gasto.

  • CTA amable. “Haz tu aportación” o “Únete como voluntario”, sin agresividad.

Bloques de copy reutilizable

  • Hero: “Tu ayuda no se pierde en una cadena: llega, se mide y se reporta.”

  • Impacto: “En 2024 conseguimos llevar energía solar a 1.250 hogares. En 2025 vamos a duplicarlo.”

  • Historia real: “María, 9 años, pudo estudiar gracias a…” (con foto y permiso).

Señales que aportan

  • Cifras verificables con enlaces a informes.

  • Colaboraciones con organismos reconocidos.

  • Certificaciones (ej. Fundación Lealtad en España).

  • Contacto real (dirección física, personas con nombre y cargo).

Visuales recomendados

  • Mapa interactivo de proyectos. Señala dónde trabajáis.

  • Gráfico circular del uso de fondos. “80% proyectos | 15% logística | 5% gestión.”

  • Foto real de voluntarios o beneficiarios (con consentimiento).

Errores típicos 

  • Misión vaga: “Queremos cambiar el mundo.” → Mejor: “Queremos que 100 comunidades tengan acceso a agua potable en 3 años.”

  • Fotos genéricas de stock → Sustituir por imágenes propias.

  • Nada de cifras → Añadir métricas aunque sean modestas.

Startups tech

Las startups venden más futuro que presente, así que su “Acerca de” debe combinar visión clara con pruebas de tracción.

Lo que mejor funciona

  • Visión inspiradora. “Queremos que cualquier pyme pueda usar IA como si fuera un experto.”

  • Por qué ahora. Contexto del mercado: “La IA se democratiza, pero aún es inaccesible para pymes. Estamos resolviendo eso.”

  • Tracción inicial. Usuarios activos, partners, crecimiento MRR.

  • Roadmap próximo. 2–3 hitos claros (“Q1: integración con Slack. Q2: lanzamiento en LATAM.”).

  • Equipo multidisciplinar. Fundadores con roles, credenciales técnicas, advisors.

Te interesa leer:  ¿Publicar cada semana o solo cuando tengas algo potente? Te lo explicamos

Bloques de copy reutilizable

  • Hero: “Automatizamos tareas repetitivas para que tu equipo se concentre en lo que mueve la aguja.”

  • Visión: “Que la IA sea tan fácil como abrir un Excel.”

  • Tracción: “+3.500 usuarios activos en beta privada, con 25 empresas pagando.”

Señales que suman

  • Publicaciones técnicas en blogs reconocidos.

  • Participación en aceleradoras o rondas (si procede).

  • Perfil público de fundadores (LinkedIn, GitHub, publicaciones).

  • Clientes/partners reales y mencionables.

Visuales recomendados

  • Timeline de hitos. Desde fundación hasta hoy.

  • Roadmap ilustrado. Próximos pasos en producto.

  • Foto del equipo en contexto. Hackathon, coworking, evento.

Errores típicos

  • Jargon tech sin explicación → Traduce al lenguaje del cliente.

  • Exagerar métricas → Mejor un dato real modesto que una promesa vacía.

  • Equipo invisible → Siempre poner nombres, cargos y fotos.

Desgranando un ejemplo excelente

Para que no quede en teoría, vamos a “operar” un About y mostrar cómo se construye cada bloque. Imagina una agencia ficticia llamada “Clarity Digital”. Su About va a servirnos de modelo porque integra todos los ingredientes que debería tener cualquier página “Acerca de nosotros” optimizada para usuarios y para Google.

Paso 1: Encabezado que engancha

Qué debe lograr: en una sola línea, dejar clara la promesa y quién eres.

Ejemplo de titular:
👉 “Digitalizamos tu negocio para que tú te concentres en hacerlo crecer.”

Por qué funciona:

  • Habla del cliente (“tu negocio”) y de su beneficio (“hacerlo crecer”), no solo de la empresa.

  • Da un marco (digitalización) y sugiere expertise.

  • Es cercano: nada de “somos líderes en soluciones integrales”.

Recomendado:

  • Fondo sobrio con foto real del equipo trabajando.

  • Subtítulo debajo: “Somos Clarity Digital, una agencia de desarrollo web y SEO con 7 años de experiencia ayudando a pymes de España e Hispanoamérica.”

Paso 2: Propuesta de valor en 30 segundos

Qué debe lograr: responder rápido a “qué haces y para quién”.

Ejemplo de copy:
“Creamos webs en WordPress y estrategias SEO que generan clientes reales para pymes y profesionales independientes. No hacemos webs para que se vean bonitas; las hacemos para que funcionen y sean fáciles de mantener.”

Claves aquí:

  • Nombra servicios concretos (WordPress, SEO).

  • Explica especialización (pymes y profesionales).

  • Marca posición (no solo estética, también resultados).

Paso 3: Prueba social con criterio

Qué debe lograr: demostrar que no eres teoría, sino práctica probada.

Ejemplo de bloque:

  • “+120 proyectos entregados en los últimos 3 años.”

  • “Clientes en 8 sectores:  restaurantes, academias online, inmobiliarias, clínicas dentales…”

  • Logos de 4 empresas (con permiso).

  • Mini-caso: “Reto: restaurante local sin reservas online. Acción: nueva web con SEO local. Resultado: +210% reservas en 6 meses.”

Recomendado:

  • Carrusel de logos de clientes.

  • Gráfico de barras simple con antes/después de tráfico web o leads.

Clave:

  • Datos con periodo y métrica clara.

  • Casos con contexto (reto → acción → resultado).

  • Testimonios verificables con nombre y cargo.

Paso 4: El equipo

Qué debe lograr: humanizar y demostrar expertise.

Ejemplo de copy:
“Somos un equipo pequeño pero especializado: diseñadores web, expertos en SEO y project managers que saben lo que significa cumplir plazos. Cada uno con +5 años de experiencia en proyectos digitales.”

Formato recomendado:

  • Fotos profesionales (no stock) en entorno real.

  • Nombre + rol + una credencial relevante. Ejemplo: “Laura Jiménez – SEO Specialist – Certificada en Google Analytics 4.”

  • Enlace a LinkedIn opcional.

Recomendado:

  • Grid de fotos con nombres y roles.

  • Iconos de certificaciones (Google Partner, HubSpot, etc.).

Claves:

  • Autoría clara.

  • Experiencia demostrada con años y certificaciones.

  • Evitar “equipo joven y dinámico” sin prueba.

Paso 5: Llamada a la acción contextual

Qué debe lograr: convertir la confianza en acción.

Ejemplo de CTA primaria:
“Pide una auditoría web de 50 € y descubre en 7 días dónde estás perdiendo clientes.”

Ejemplo de CTA secundaria:
“Ver casos de éxito →”

Recomendado:

  • Botón destacado

  • Caja con checklist de “qué te llevas en la auditoría”

Claves:

  • La acción debe sonar lógica tras leer toda la página.

  • Evitar “compra ya” si aún no has generado confianza.

Preguntas Frecuentes

Las dudas sobre esta página son mucho más comunes de lo que parece. A veces no sabemos cuánto escribir, otras no sabemos qué medir o cuándo actualizarla, y también surgen preguntas sobre el estilo o el tipo de contenido que conviene mostrar. Aquí respondo con detalle a las cuestiones más habituales que recibimos cuando alguien se plantea mejorar su “Sobre mí” o “Acerca de nosotros”.

La extensión perfecta depende del tipo de proyecto, pero siempre debe ajustarse al objetivo: dar confianza y demostrar que hay una historia real detrás de la web.

Un freelance o profesional independiente suele estar bien con una página de entre 400 y 800 palabras, lo suficiente para contar quién es, mostrar 2 o 3 proyectos y dejar clara su propuesta de valor sin abrumar al lector.

Un ecommerce o una pyme que quiera transmitir su historia, hablar de materiales, procesos y garantías, necesitará algo más: entre 600 y 1.200 palabras.

Te interesa leer:  Cómo escribir descripciones de servicios que generan leads

Y si hablamos de agencias, consultoras o empresas más grandes, lo normal es que la extensión se acerque a las 1.000–1.500 palabras, porque hay que incluir metodología, equipo, casos de éxito y credenciales.

En todos los casos, lo que importa no es tanto el número de palabras como que cada sección cumpla una función clara: enganchar, explicar, probar y generar acción.

Tu página “Acerca de nosotros” no es solo un texto bonito, es un espacio que debería mover a la acción, y eso se refleja en los datos.

Una de las métricas más relevantes es el tiempo en página. Si alguien pasa menos de 30 segundos, probablemente no le ha parecido interesante o claro lo que has escrito.

También conviene revisar hasta qué punto los usuarios hacen scroll: si se quedan siempre en la parte superior y no llegan a la zona del equipo o de las pruebas sociales, significa que algo no engancha.

Otro indicador fundamental son los clics en las llamadas a la acción. Si después de leer no hacen nada, quizá la propuesta no está bien colocada o no resulta lo suficientemente atractiva.

Además, merece la pena fijarse en cómo interactúan con los elementos visuales, como vídeos, gráficos o infografías, porque esos recursos suelen marcar la diferencia en tiempo de permanencia.

Por último, ten en cuenta el efecto indirecto: quienes visitan el “About” suelen estar más cerca de confiar y, por tanto, convierten mejor en otros apartados de la web.

La página “Acerca de nosotros” no debería quedarse congelada. Tu negocio cambia, evolucionan tus servicios, entran o salen personas del equipo, y todo eso debería reflejarse aquí.

Una buena práctica es revisarla al menos una vez al año para asegurarte de que la información sigue siendo actual.

Más allá de esa revisión anual, cada vez que ocurra un hito importante deberías actualizarla: cuando incorporas un nuevo servicio, cuando recibes un premio, cuando alcanzas una cifra significativa de clientes o cuando logras un impacto social medible. Incluso algo tan sencillo como renovar las fotos de equipo cada cierto tiempo marca la diferencia, porque nada transmite más dejadez que una foto grupal en la que ya ni siquiera trabajan las mismas personas.

Al final, la frescura de tu About es un reflejo directo de la vitalidad de tu marca.

El humor es un recurso delicado, pero muy poderoso cuando se usa bien. Puede hacer que una página destaque frente a decenas de competidores planos y aburridos. Eso sí, hay que aplicarlo con cabeza y siempre en coherencia con el tono de la marca.

Una ONG que busca transmitir seriedad y transparencia difícilmente puede tomarse a la ligera la forma de explicar su misión. En cambio, un freelance creativo, un estudio de diseño o una startup tecnológica sí pueden permitirse un guiño, una frase ingeniosa o un toque de ironía que los acerque al lector.

La clave es no pasarse: el humor debe reforzar la confianza, no restarla. Un ejemplo claro sería la diferencia entre escribir “somos un equipo joven y dinámico” —que suena vacío— frente a “somos un equipo joven, dinámico y con la espalda ya un poco tocada de tantas horas frente al ordenador”. Ese segundo ejemplo no resta credibilidad y, además, humaniza.

No es obligatorio, pero es altamente recomendable. Poner cara a quienes están detrás de la empresa genera un nivel de confianza que ningún párrafo bien escrito puede igualar.

Si eres freelance, una foto tuya profesional pero natural es suficiente; si eres una empresa, lo ideal es mostrar al equipo completo o, al menos, a las personas clave, con nombre, cargo y una breve credencial.

Si por algún motivo no quieres incluir fotos, al menos añade nombres y roles reales, porque los usuarios perciben enseguida si detrás hay un equipo de carne y hueso o un logo vacío.

Hoy en día incluso se puede ir un paso más allá: un pequeño vídeo de 30 segundos en el que se presente el equipo genera mucha cercanía y refuerza la confianza de cara al usuario.

Tabla de contenidos

Compárteme en tus RRSS
Mejor Hosting de España
LucusHost, el mejor hosting
Mejor VPS de España
Raiola Networks
Compárteme en tus RRSS

Entradas Relacionadas

publicar con frecuencia

¿Publicar cada semana o solo cuando tengas algo potente? Te lo explicamos

ejemplo acerca de nosotros

Ejemplos de “acerca de nosotros” o “sobre mí” de una web

descripciones de servicios que generan leads

Cómo escribir descripciones de servicios que generan leads

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *